Arquitectura Empresarial (TOGAF)

ARQUITECTURA EMPRESARIAL (TOGAF)

 

“La tecnología, como el arte, es un ejercicio altísimo de la imaginación humana”

(Daniel Bell)
The Open Group Architecture Framework (TOGAF) es un marco de arquitectura independiente de cualquier plataforma, que permite diseñar, evaluar y construir la arquitectura correcta para tu organización. TOGAF es una de las metodologías más populares para desarrollar AE, que permite Planificar, Diseñar, Evaluar e Implementar la Arquitectura Empresarial de información en una organización.

Arquitectura Empresarial

La arquitectura empresarial mediante sus principales elementos estructuradores (estrategia, motivadores, procesos, organización, datos, información, aplicaciones, integración, plataformas y tecnología.), sirven de base para estructurar estrategias de TI alineadas al negocio (metas, estrategias de negocio, objetivos), y determinan el punto de partida para cualquier proceso de transformación de negocio(Excelencia operacional, crecimiento de ingresos, crecimiento de margen, reducción de costos, sostenibilidad de negocio, orientación al cliente) habilitado por TI.

 

Arquitectura de Negocio y Estrategia

La arquitectura de negocio se define mediante dos líneas: la primera se enfoca en el diseño de una empresa a partir de una idea de negocio, hasta llegar a definir las capacidades de TI necesarias para soportarla y la segunda abarca el levantamiento, documentación, análisis y diagnóstico de la arquitectura de negocio de una empresa existente, de tal forma que, a partir de la identificación de un conjunto de motivadores, se pueda hacer un plan estratégico de transformación; incluyendo las herramientas necesarias para entender un contexto empresarial complejo, de tal forma que se logre documentar, analizar y extraer de allí la información que se requiere para hacer un diseño adecuado del componente de TI de una organización.

 

Arquitectura de Procesos de Negocio

Los procesos de negocio son el corazón de cualquier organización y el centro de su arquitectura: son la conexión entre el modelo de negocio y el modelo operativo (personas, tecnologías, recursos) y son también el punto donde se hacen evidentes los aciertos y los problemas en el diseño de la empresa. Si la empresa tiene problemas, por ejemplo con sus recursos tecnológicos, esto se verá reflejado en procesos ineficientes y poco confiables. De igual manera, si queremos resolver problemas en una organización, el lugar natural para empezar a estudiar lo que está sucediendo y plantear estrategias de mejoramiento ajustadas a la realidad de la organización es la arquitectura de procesos. Si esta no es clara, es muy posible que se introduzcan nuevos y costosos componentes tecnológicos que no resuelvan ninguno de los problemas de fondo.

 

Arquitectura de Información

En una Arquitectura de Información la dimensión de información se ocupa de identificar, definir, organizar e integrar los datos requeridos por los procesos de negocio, tanto de nivel operativo como táctico y estratégico. Para facilitar el desarrollo incremental, ordenado y coherente de dicha dimensión, es necesario adoptar y seguir un método basado en los conceptos de vistas o perspectivas e iteraciones.

La arquitectura de información se enfoca tanto en temas fundamentales en el manejo de información, tales como dominios y modelos de datos, gobierno y calidad de datos y estrategias de integración, como en marcos de trabajo para el desarrollo de arquitecturas de información.

Arquitectura de Software

A medida que el software comienza a crecer y a hacerse más complejo, es importante que tenga una forma bien definida, de modo que seamos capaces de entenderlo como un todo.

La arquitectura de software por tanto define la estructura que debe de tener un software, las piezas que debemos construir y el modo en el que se deben de juntar y trabajar entre ellas. Se define a alto nivel mediante una serie de patrones y abstracciones que seguir para el desarrollo del software y para la interacción entre sus diversas piezas.

La arquitectura de software hace énfasis particularmente en componentes, conectores, estilos de arquitectura y tácticas relevantes para el logro de requerimientos de calidad en aplicaciones de software actuales.

 

Arquitectura de Solución

Existen diferentes metodologías, estrategias y buenas prácticas de diseño de una Arquitectura de Solución. Primero, teniendo en cuenta los requerimientos de negocio y los atributos de calidad del sistema, se define la solución a un nivel general, en la que solo elementos externamente visibles son identificados y analizados.

Posteriormente se estudian técnicas de diseño, patrones y estilos arquitectónicos para cada uno de los elementos identificados. Luego, se presentan técnicas de evaluación de arquitecturas para validar el cumplimiento de los requerimientos de negocio y de los atributos de calidad requeridos, todo esto en el contexto de una arquitectura orientada a servicios. Por último, se hace un recorrido sobre los componentes de software que participan en las soluciones empresariales de envergadura.

 

Arquitectura de Integración

El objetivo es estudiar desde múltiples puntos de vista (atributos de calidad, niveles de servicio, regulación, restricciones tecnológicas, etc.) las problemáticas de integración de un ecosistema de aplicaciones heterogéneas, que deben sincronizarse de manera efectiva para prestar los servicios que requiere una empresa.

La mayoría de los componentes de una solución de integración de datos pertenecen a una de estas tres categorías: servidores, interfaces y elementos para transformación de datos. Teniendo esto en cuenta podríamos decir que una arquitectura de integración de datos no es más que el modelaje de servidores que se relacionan a través de interfaces.

 

Arquitectura de Seguridad

El propósito de la arquitectura de seguridad es establecer las necesidades de seguridad de los servicios y procesos críticos de una organización, y definir un conjunto de estrategias de control que respondan a esas necesidades. Se enfoca en la convergencia de la gestión de seguridad de la información, la continuidad del negocio y los servicios en TI, así como en el análisis y especificación de una arquitectura de seguridad que sea consistente con estrategias técnicas de control previamente definidas, que incluyen tecnologías de sistemas de información, redes de datos, sistemas operativos, servicios y aplicaciones y bases de datos.

 

Arquitectura de Infraestructura

La arquitectura de infraestructura de tecnología de información, o arquitectura de despliegue, es la capa final de la arquitectura empresarial donde todas las definiciones y acuerdos definidos en las otras capas se deben concretar en plataformas de hardware y software específicas. Realizar la arquitectura de infraestructura de TI requiere un conocimiento particular de la actualidad tecnológica en sus varios ejes de desarrollo. Se deben estudiar entonces la evolución tecnológica de los distintos componentes de una solución de infraestructura así como las posibles alternativas de arquitectura que se derivan de esta evolución.

Adicional, analizar la pertinencia y la aplicabilidad de las tendencias actuales para la arquitectura de infraestructuras basadas en soluciones locales, locales y virtualizadas, públicas o híbridas. Entender los marcos de referencia para la gestión y operación de una solución de TI.

 

“No perdamos de vista los factores más importantes para el éxito: compromiso, pasión por marcar la diferencia, visión para alcanzar los cambios y coraje para poner las cosas en movimiento”

(LARRAINE MATUSAK)